La censura en Internet: Casos de China, Cuba, Irán y Corea del Norte 

El acceso a Internet se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo económico, educativo y social. Sin embargo, la realidad es que aún existen muchas regiones en el mundo donde la conectividad es un lujo fuera de alcance.  La desconexión impone límites importantes al potencial humano y al progreso. 

En este blog, exploraremos cómo diferentes zonas alrededor del mundo enfrentan desafíos únicos de conectividad.  Descubriremos cómo la tecnología puede ser un puente hacia un futuro más inclusivo y conectado. 

Censura en Internet en 2023

En 2023, se observó un alarmante aumento en la censura de internet, con 39 países implementando 283 interrupciones deliberadas. Estas acciones no solo ocultaron violaciones de derechos humanos, sino que también exacerbaron conflictos y restricciones a la libertad de expresión. 

Según el estudio «Censura de Internet 2024» de Comparitech, que evaluó restricciones en 175 países, se destacan China, Irán y Corea del Norte por sus altos niveles de censura. Estos países limitan severamente el acceso a contenido occidental y controlan estrictamente las comunicaciones, imponiendo censura en redes sociales, medios de comunicación y aplicaciones de mensajería. 

Censura de internet alrededor del mundo

Naciones como Irak, Myanmar, Pakistán y Turkmenistán también presentan altos niveles de censura, especialmente durante períodos de conflictos políticos y protestas. Incluso en países con menos restricciones como Rusia y Arabia Saudita, se observa una tendencia hacia el aumento de la censura, especialmente en áreas como las redes sociales y los servicios de VPN. 

Este panorama refleja un incremento preocupante de las restricciones a internet en el mundo, resaltando la importancia de la vigilancia y la defensa de la libertad en línea en el siglo XXI. 

¿Qué sucede en China con las redes sociales y la censura?

El Gran Cortafuegos de China regula el tráfico de internet entre China y el resto del mundo. Esto impide que los usuarios dentro del país accedan a muchos sitios web internacionales, incluidas redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram, plataformas de medios como YouTube, ciertas palabras clave que el gobierno considera sensibles y numerosos sitios de noticias internacionales. Esto evita la influencia de ideas consideradas desestabilizadoras. 

El Proyecto Escudo Dorado, nombre oficial del sistema, monitorea a todos los proveedores de servicios de internet en China. Esto permite al gobierno controlar la información disponible para los ciudadanos y asegurarse de que esté alineada con las políticas estatales. 

¿Cómo es la ciberseguridad en China?

China tiene un marco legal que le permite controlar el internet. Las leyes de ciberseguridad exigen que las empresas almacenen datos de usuarios chinos dentro del país y proporcionen acceso al gobierno cuando sea necesario para investigaciones de seguridad. 

Las aplicaciones de mensajería y plataformas de comunicación, como WeChat, no tienen cifrado de extremo a extremo y permiten al gobierno monitorear las comunicaciones y acceder a datos personales. 

El uso de VPNs no autorizadas es ilegal en China, y el gobierno ha tomado medidas enérgicas contra estas, llegando a penalizar su uso con sanciones. 

Técnicas de censura de Internet en China

Para bloquear contenido no deseado, el gobierno chino utiliza diversas técnicas, como el bloqueo de direcciones IP y la configuración errónea de servidores para devolver datos incorrectos. Estas medidas dificultan el acceso a información no filtrada. 

Los motores de búsqueda en China están sujetos a estrictas regulaciones. Los resultados sobre temas sensibles, como derechos humanos y críticas al Partido Comunista, son censurados o redirigidos a contenido aprobado por el estado. 

Censura de Internet en Cuba

Cuba es conocida por su control estatal sobre los medios de comunicación, y el acceso a internet no es una excepción. La infraestructura de internet en la isla es escasa y regulada estrictamente por el gobierno. Los cubanos enfrentan varios obstáculos para acceder a internet, incluyendo altos costos y disponibilidad limitada. Además, la conexión más común es a través de redes 2G y 3G, y el acceso solo se puede lograr mediante tarjetas emitidas por el gobierno. 

El acceso a muchos sitios web internacionales está bloqueado, y la vigilancia en línea es una práctica común. Las redes sociales y otras plataformas de comunicación están bajo constante supervisión, y cualquier contenido crítico hacia el gobierno es censurado o bloqueado. 

Censura de Internet en Irán

Al igual que Cuba, Irán ejerce un estricto control sobre la información en internet. El gobierno iraní bloquea el acceso a miles de sitios web, incluyendo aquellos con noticias independientes, contenido político y redes sociales occidentales como Facebook y Twitter. 

En Irán, el uso de VPNs y otros métodos para eludir la censura está prohibido y puede resultar en severas penalizaciones. Además, Irán está desarrollando una red nacional de internet que será independiente del internet global, lo que permitirá un control aún más estricto sobre la información disponible para los ciudadanos. 

Internet en Corea del Norte

En Corea del Norte, la innovación tecnológica ha dado lugar a sistemas como «Estrella Roja», un sistema operativo diseñado localmente que recuerda a OS X de Apple. Aunque ofrece funcionalidades básicas como calendarios y aplicaciones de música, su distintivo principal son las herramientas de vigilancia integradas, destinadas a monitorizar y controlar estrictamente el uso de dispositivos de almacenamiento y la configuración del sistema. 

La Intranet de Corea del Norte

Lanzada en el año 2000, Kwangmyong es una intranet nacional que sirve como alternativa al internet global. Accesible desde principales ciudades, universidades e instituciones industriales, esta red ofrece servicios como correo electrónico, grupos de noticias y un motor de búsqueda interno. Sin embargo, está diseñada para evitar la filtración de datos clasificados y limita el acceso a información externa. 

En Kwangmyong, los usuarios autorizados pueden acceder a una amplia gama de información sobre política, economía, ciencia y cultura, así como a servicios de noticias nacionales y redes sociales internas. Aunque restringida, la red facilita intercambios académicos virtuales y la publicación controlada de contenidos del internet global, previamente filtrados por el gobierno.  

La red intranet de Corea del Norte representa un modelo de cómo los gobiernos pueden gestionar y filtrar el flujo de información en beneficio de sus políticas y seguridad nacional. 

El futuro de Internet

Con el interés creciente de países como Irán por implementar sistemas similares, el debate sobre la libertad de información versus el control gubernamental seguirá siendo relevante. Estas redes cerradas plantean preguntas importantes sobre la privacidad, la censura y el acceso equitativo a la información en la era digital globalizada. 

A través de este análisis de la censura en internet en lugares como Cuba, Irán, China y Corea del Norte, se revela un complejo desafío global. Las restricciones en la red no solo inhiben la libertad de expresión y el acceso a información crucial, sino que también limitan oportunidades de desarrollo social y económico en muchas partes del mundo. 

La superación de estas barreras no es sólo una cuestión de tecnología, sino también de compromiso global por los derechos humanos y la libertad de información. Mientras continuamos navegando y entendiendo estos desafíos, se hace evidente que la conexión global requiere más que infraestructura; demanda un esfuerzo coordinado para abogar y facilitar un acceso más libre y abierto a la información. La lucha contra la censura y la promoción de un internet accesible y sin restricciones es esencial para empoderar a las comunidades globalmente, permitiendo un intercambio de ideas y fomentando un entorno más inclusivo y conectado.  

En este contexto, cada paso hacia la reducción de la censura y la mejora de la conectividad nos acerca a un mundo donde la información fluye libremente, fortaleciendo sociedades y abriendo puertas a nuevas oportunidades para todos. 

¿Quieres saber más sobre nosotros?

Contacta con nosotros y te contamos todo lo que quieras saber.

Únete al proyecto de Finetpro, canal de empresas de Finetwork

Con soluciones avanzadas, las mejores comisiones y un apoyo continuo, te ofrecemos la clave para potenciar tu éxito.

Learn how we helped 100 top brands gain success

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad